- Al – mi – bar
- Di – bu – ja – ron
- Hués – ped
- U– sas
- Bí – ceps
- Trí –ceps
- Fór – ceps
- R u – bens
- T re – mens
d) Esdrújulas o preparoxítonas.- Son Aquellas que llevan acento en la antepenúltima sílaba. Estos se acentúan ortográficamente sin excepción. Ejs.:
- Án - fo – ra
- Ál – ge – bra
- Con – sí – gue – te – la
- Dí – ga – se – le
B) ACENTUACIÓN ESPECIAL O DIFERENCIAL:
B.1) ACENTUACIÓN DIACRÍTICA.-
Sirve para distinguir el significado de las palabras que tienen la misma estructura pero tienen distintos valores y significados. Son catorce palabras que tienen esta tildación: él, mí, tú, sí, sé, té, dé, o, más, aún, sólo, éste, ése, aquél; a saber:
- Él.- Lleva tilde cuando es pronombre personal en tercera persona gramatical y no lleva tilde cuando es artículo. Ejs.: - Él mismo dijo: quiero el mismo libro. (P.P/ A.)
- MÍ.- Lleva tilde cuando es pronombre personal en primera persona gramatical y no lleva tilde cuando es adjetivo posesivo. Ejs.:
- Para mí de mi amor. (P.P. A.P).
- TÚ.- Lleva tilde cuando es pronombre personal en segunda persona gramatical y no lleva tilde cuando es adjetivo posesivo. Ejs.:
- Ahora me dices tú que no es así, que era tu primo (P.P./ A.P).
- SÍ.- Lleva tilde cuando es adverbio de afirmación, pronombre personal en tercera persona gramatical, sustantivo de aceptación y no lleva tilde cuando es conjunción condicional, sustantivo (nombre de la nota musical) adjetivo posesivo. Ejs.:
- Sí , todo lo quiere para sí mismo. (Adv/. P.P).
- Sólo piensa en sí mismo. (P.P)
- ¡Al fin, ella me dio el sí! (Sust).
- Si me dejas ahora, me mataría. (C.C.).
- Un concierto de violín en si mayor. (Sust).
- Así es, no sé la respuesta. - V.(saber)
- Hijo mío: ¡ sé más responsable! - V.(ser)
- No comprendo porque se calló. - (P.P).
- Te serviré más té. (P.P / Sust).
- DÉ.- Lleva tilde cuando deriva del verbo dar y no lleva tilde cuando es preposición. Ejs.:
- Ojalá que te dé la revista de deportes (V / Prep).
- Deseo más café . (Adv).
- Gano la carrera mas no le dieron premio. (Pero)
- Sólo vimos en el techo a un gato solo .
- Solamente soledad
- ¡Esperaremos, aún es temprano! (Todavía)
- ¡Eso es fácil, aun los niños pueden hacerlo! (Hasta, inclusive)
- No consiguió el trabajo ni aun con recomendación. (Ni siquiera)
- Viajaré aun cuando no tenga permiso. (Aunque)
- Éste recibió el premio de excelencia. (P. Dem.)
- Este alumno recibió el premio de excelencia. (Adj. Dem).
B.2) ACENTUACIÓN DIAGRÁFICA:
Es la acentuación de la conjunción "O" la misma que no varía de categoría gramatical éste o no con tilde, y se atilda para diferenciarla de letras, números o guarismos matemáticos.
* Ó.- Lleva tílde cuando va entre dos números, letras o guarismos: Ejs.: - 2 ó 3 partes ; 40 ó 50 estudiantes.
- Compra dos manzanas o dos plátanos
B.3) ACENTUACIÓN DIERÉTICA:
Es la que determina al hiato, azeuxis o adiptongo, es el fenómeno mediante el cual las vocales concurrentes son pronunciadas en sílabas distintas. CASOS:
- Dos vocales abiertas forman hiato. Ejs.:
- Co – o – pe – ra – ción
- A – é – re – o
- Po – e – ta
- Fa – e – na
- Ca – o – ba
- Ba – úl
- Ma – íz
- Ra – úl
- E – go – ís – ta
- Ti –i– ta
- Di – i – ta
- Fri – i – to
- Ti – i – to
- Du-un-vi-ra-to
B.4) ACENTUACIÓN ENFÁTICA.-
Son aquellas que sirven para dar vigor o énfasis a una expresión o sea se utilizan en ciertas construcciones para dar valor destacable; por tanto, se utilizan los signos de admiración e interrogación. QUÉ, QUIÉN(ES), CUÁL(ES), CÓMO, DÓNDE, ADÓNDE, CUÁNDO, CUÁN, CUÁNTO(A)(S).- Cuando se tildan se llaman Hipertónicas. Llevan tilde sólo cuando están en preguntas y exclamaciones directas o indirectas.
• Directas.- La entonación interrogativa y exclamativa se presenta en la escritura, al principio y al final con sus respectivos signos. Ejs. :
- ¡ Cuánto te amo !
- ¿ Cómo te encuentras?
- Cuéntame quién es él.
- Él me dijo qué bien te ves.
a) En las palabras compuestas, si el primer elemento llevaba tilde, éste desaparece y el segundo elemento se tildará de acuerdo con las reglas generales. Ejs.:
- Así + mismo = asimismo
- Céfalo + tórax = cefalotórax
- Balón + cesto = baloncesto
- Histórico + crítico = histórico-crítico.
- Cántabro + astur = Cántabro –astur.
- Peruano + británico = Peruano - británico.
• Verbo con tilde + pronombre enclítico . Ejs.:
- Rogó + le = rogóle
- Encontró + se = encontróse
- Escribió + nos = escribiónos
- Besó + me = besóme
- Vayan + se = váyanse
- Dijeron + me = dijéronme
- Venga + nos = véngamos
• Si a un adjetivo calificativo que tenía tilde, le agregamos el morfema “mente” el adverbio de modo resultante conservará esta tilde. Ejs.:
- Rápida + mente = rápidamente
- Tenaz + mente = tenazmente
Ej.: Supongamos que nos dicen que acentúemos la palabra "facilmente" debemos hacer el análisis siguiente:
- Facilmente (obviamos que existe el sufijo mente y aplicamos la regla de acentuación general
- Fácil ( Es palabra grave que termina en consonante por tanto lleva tilde)
- Fácilmente ( Por tanto la palabra facilmente debe llevar tilde)
• ¿Por qué?.- Sirve para preguntar con o sin signo. Ejs.:
- ¿ Por qué no fuiste a la reunión?
- No me explico el por qué se fue.
- Aún no me dices el porqué de tu decisión.
• Por que.- Cuando puede ser reemplazado: (por el cual o por la cual).Ejs.:
- Tu buen aprovechamiento es el motivo por que , te felicitó. - (por cual)
- ¿Por qué estás contento? Porque cumplí con mis deberes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario